Somos Menstruantes

Nuestra misión

El reconocimiento de la menstruación digna como un derecho humano, garantizando las condiciones necesarias para su gestión en todos los contextos y para todas las personas.

Nuestra visión

Una sociedad donde la menstruación sea libre de estigmas y desigualdades, donde se garantice que todas las personas menstruantes tengan las condiciones necesarias para gestionar su menstruación dignamente, reconociendo la diversidad de experiencias y contextos.

Lugar:00000 Fecha 00/00/0000

Nuestra visión

Críticas

Fomentamos un enfoque reflexivo y analítico en todas nuestras acciones.

Nos mantenemos en una constante búsqueda de mejorar, aprender y colaborar con empatía, cuestionando las ideas que promueven desigualdad y marginalización, proponiendo soluciones sostenibles.

Comprometidas

Actuamos con responsabilidad, poniendo nuestro corazón y esfuerzo, reconociendo nuestras limitaciones y errores para aprender y mejorar continuamente.

Diversas

Valoramos y respetamos la diversidad de experiencias, identidades y contextos. Promovemos un entorno inclusivo donde se reconozca las diferentes realidades de las personas menstruantes.

Feministas

Partimos del feminismo, desde una perspectiva que promueve la equidad y la justicia de género, con una visión crítica sobre las estructuras de poder que afectan a las personas menstruantes.

Adoptamos un enfoque interseccional reconociendo que, en la diversidad de experiencias menstruales.

Logros de Guatemala Menstruante

+13 años de trabajo en Guatemala y Latinoamérica

participantes en Carpas Rojas

participantes en procesos formativos

investigación, la primera en el país, sobre Menstruación en Guatemala.

publicaciones en diferentes medios de comunicación

recursos educativos.
(Ver recursos menstruales)

alianzas regionales en Latinoamérica

personas que han sido parte del equipo técnico

Participación en la revisión de la propuesta de Ley para la Menstruación Digna en Guatemala; un logro muy importante en el país.

Metodología propia para la sensibilización e intercambio sobre la importancia de la Justicia Menstrual para docentes, madres, padres, líderes y lideresas comunitarias.

Desarrollo del 1er Encuentro de Incidencia Menstrual que reunió a +150 activistas por la defensa de los derechos menstruales de toda la región latinoamericana.

“…no soy la única persona que menstrúa en el mundo, y me habían hecho creer que lo era
cuando te hacen vivirla tan en silencio.

Ahora, la posibilidad de colectivizar la experiencia,
te abre un análisis de diferentes dimensiones
mucho más humano.”

Nuestra historia

A finales de 2012, Guatemala Menstruante nace de la plática entre amigas sobre su ciclo menstrual. Abrir un espacio de confianza y sororidad para hablar libremente sobre las experiencias menstruales, sin estigmas o prejuicios, permitió reconocernos en colectividad e identificar las necesidades para vivir esta experiencia en dignidad y autonomía.

Se creó una página en Facebook para compartir información sobre el ciclo menstrual y productos alternativos para gestionar la menstruación. Cientos de menstruantes en Latinoamérica se unieron a la página para interactuar con nosotrxs, haciendo evidente la necesidad de contar con información y espacios para encontrarnos ¡No podía quedarse sólo en un espacio virtual!

Fue así cómo inició el camino de esfuerzos colectivos a nivel regional, para avanzar juntxs por nuestro derecho a la menstruación digna.

Nuestra trayectoria menstruante

A continuación te presentamos algunos de los hitos más importantes que forman parte de esta historia, la cual, sigue fluyendo:

2012
  • Guatemala Menstruante nace como un espacio virtual en Facebook para compartir información de cómo gestionar la sangre menstrual..
  • A lo largo del primer año, con nuestra página, interactuamos con personas de diferentes partes de Latinoamérica. Sin saberlo, estábamos gestando los siguientes pasos para un trabajo regional a futuro.
  • Nos unimos a The Red Tent Movement e iniciamos las Carpas Rojas, espacios de diálogo, acompañamiento y reflexión que permitieron que juntxs transformáramos la narrativa sobre la menstruación 
  • Se dio inicio a la realización de talleres en organizaciones e instituciones académicas para reconocer nuestros cuerpos y comprender el ciclo menstrual. 
  • Comenzamos un trabajo de comunicación y divulgación más constante y consciente; publicamos artículos informativos y reflexivos en medios como La Cuerda y el Centro de Medios Independientes (CMI). 
  • Dimos inicio a la primera investigación sobre experiencias menstruales en Guatemala, llenando un vacío de datos e información en el territorio.
  • Iniciamos el 2015 presentando resultados de la primera investigación en el país acerca de “Cómo se vive y percibe la menstruación”. El primer espacio fue en el Congreso Pre Alas 2015, organizado por Flacso Guatemala.
  • Difundimos la investigación a través de talleres fuera de la capital y en colaboración con diversas colectivas de la región y Guatemala.
  • Realizamos encuentros mensuales continuando con las Carpas Rojas, reuniendo a aproximadamente 15 personas menstruantes para dialogar y compartir experiencias.
  • Recibimos la primera donación del Fondo Camy, quien confió en nuestro trabajo y nos permitió enfocar esfuerzos en la construcción de conocimiento.
  • Desarrollamos fanzines que recopilan diversas voces menstruantes, abordando temas como la primera menstruación, alternativas para gestionar el ciclo y otros aspectos relacionados.
  • Realizamos una actualización de la investigación sobre menstruación, desde un enfoque interseccional, donde participaron más de 1,000 personas menstruantes alrededor del mundo, principalmente de Centroamérica. 
  • Transitamos a la virtualidad debido a las condiciones por COVID-19; con ello, continuamos las Carpas Rojas virtuales, siendo esto una gran oportunidad para tener mayor alcance en la región latinoamericana. 
  • En este período, creamos y socializamos más de 5 recursos informativos digitales de libre disposición.
  • Participamos y expusimos dentro del 1er. Encuentro Latinoamericano de Prácticas de Educación Menstrual, para conversar y reflexionar sobre los aprendizajes e implicaciones que tiene el activismo menstrual.
  • Junto a varias colectivas, proyectos y organizaciones locales, participamos en la revisión de una propuesta de ley para la Menstruación Digna en Guatemala, que se presentó ante el Congreso de la República.Como parte de nuestros proyectos en red, se estrenó el single “Flores Rojas” de la artista guatemalteca Rebeca Lane, junto a un poderoso video animado.
  • Serealizaron murales colaborativos en El Patojismo (organización de niñez y adolescencia en Jocotenango) y una casa cultural de zona 1 (Ciudad de Guatemala), inspirados en la canción “Flores Rojas”.  un trabajo en conjunto entre el colectivo Niñas Furia y Rebeca Lane.
  • Nuevamente junto a Rebeca, realizamos talleres de educación menstrual en un centro educativo de la Ciudad de Guatemala. 
  • Iniciamos la relación con el Fondo Centroamericano de Mujeres -FCAM-, quienes con su donación, nos permitieron sistematizar nuestra propia metodología para la sensibilización y el intercambio de saberes sobre menstruación, y así implementarla a nivel regional.
  • Organizamos y realizamos, en articulación con #MenstruaciónDignaMéxico, el 1er Encuentro Regional para la Incidencia Menstrual (2023), que reunió a más de 200 activistas de la región.
  • Desarrollamos nuestra propia metodología para la sensibilización sobre la Justicia Menstrual, y la implementamos en talleres junto a Na’leb’ak (mujeres Maya-Q’eqchi’), TransFormación (hombres trans) y UDIMUF (mujeres garífunas en Honduras), lo que nos permitió un mayor alcance e impacto con poblaciones diversas, que trabajan por el empoderamiento, los derechos humanos y la prevención de la violencia de género.
  • Co-creamos también junto a Plan Internacional, la metodología “La ciclicidad en mí”, una guía para fortalecer la educación menstrual con diversos públicos. 
  • Publicamos dos artículos en Ocote, medio de comunicación digital, abordando temas clave sobre Justicia Menstrual: las condiciones para menstruar en un país como Guatemala, y cómo los estereotipos de género y la discriminación dificultan el acceso a la salud, poniendo en riesgo la vida de la población menstruante diversa.

Guatemala Menstruante ha sido un espacio dinámico y enriquecedor, donde diversas personas, organizaciones y colectivas han colaborado y dejado aportes significativos.

Este tránsito constante ha consolidado a la organización como un referente intergeneracional, con una amplia trayectoria y una valiosa experiencia acumulada. Nos mantenemos abiertas a compartir nuestro camino recorrido y a aprender junto a quienes deseen sumarse a esta causa.

Decálogo: Nosotrx creemos

Menstruar con dignidad y autonomía
Sin imposiciones sociales ni estigmatización, contar con las condiciones necesarias para vivir esta experiencia de forma digna y autónoma.
El poder del apoyo colectivo.
La colaboración y el cuidado son fundamentales para construir entornos donde todas las personas puedan menstruar con dignidad.
Menstruación ≠ Reproducción.
La menstruación es una experiencia biológica y social que trasciende la función reproductiva. Somos mucho más que eso, y merecemos vivir nuestras vidas plenamente bajo nuestros propios términos.
Respetar la diversidad.
No hay una única forma de menstruar. Respetamos y valoramos la diversidad de experiencias, promoviendo decisiones libres e informadas.
Conocimiento para decidir.
La investigación y la educación sobre la menstruación permiten identificar necesidades y diseñar soluciones adaptadas a cada contexto.

Equipo Menstruante

Nuestro equipo trabaja desde el activismo, la educación y la investigación para transformar realidades. Somos un grupo de personas comprometidas con la Justicia Menstrual, que une saberes y experiencias para impulsar el cambio y desafiar las desigualdades de género desde una perspectiva feminista e interseccional.

Adriana Gómez

Co-directora General
Es antropóloga feminista. Cuenta con más de siete años de experiencia en proyectos e investigaciones para el desarrollo, con un enfoque en investigación cualitativa e iniciativas comunitarias en América Latina. Cursa un Máster en Población, Políticas Públicas y Monitoreo y Evaluación para el Desarrollo.

Actualmente es profesora de la Universidad del Valle de Guatemala y consultora independiente. Su trabajo se centra en la gestión de subvenciones, monitoreo de proyectos e incidencia por los derechos de las mujeres, comprometida con un enfoque feminista e interseccional.

En su tiempo libre disfruta del hogar, acompañada de sus dos perros y su gata.

Daniela Da Costa Franco

Co-directora General
Es feminista e investigadora en salud, enfocada en Gestión del Conocimiento. Es bióloga con un Máster en Epidemiología de la University College London y trabaja en el Instituto de Nutrición de Centroamérica y Panamá (INCAP), en proyectos de salud urbana, cambio climático y enfermedades crónicas.

Su trayectoria destaca en investigación colaborativa, análisis de datos y proyectos transdisciplinarios de prevención de riesgos. Apasionada por la ciencia y la salud pública, busca aportar evidencia para garantizar una menstruación digna en la región.

Además, es comediante, porque ser activista no es suficiente espacio para decir todo lo queremos reclamar al mundo.

Jasmín Barrios

Asistencia en investigación y ejecución
Estudia Psicología Clínica y cuenta con cinco años de experiencia en el ámbito de las ONG, participando activamente en causas sociales y en la defensa de los derechos humanos, siempre desde un enfoque feminista.

Su compromiso la impulsa a seguir aprendiendo y contribuyendo desde su conocimiento. Le apasionan la lectura, la ilustración y la música, y encuentra en la creatividad y las buenas historias herramientas poderosas para inspirar reflexión y cambio.

Cree firmemente en la fuerza de la comunidad como espacio de aprendizaje y transformación colectiva.